De la Muchachada Nui (los creadores de Enjuto Mojamuto), Celebrities: esta vez presentando a Manu Chao!
Ya lo dijo Nietzsche...
La belleza y la 7ma. sinfonía
Mi teoría sobre Irreversible, es que Gaspar Noé quiso mostrar la destrucción terrible pero inevitable (irreversible) de la belleza y la pureza, el paraíso perdido. Sin embargo, el realizador elige hacerlo al revés, del final al principio, como un paseo que debió haber sido desde el cielo al infierno, pero que se nos plantea de manera inversa. Para mí, Noé hace eso en un intento de perpetuar ese momento inicial perfecto (paraíso) en la ficción, de revertir lo irreversible, ya que la realidad y el tiempo implacable acabarán con él. Pero el director sabe que esa ficción es un esfuerzo efímero, que jugar a "dios" sólo dura lo que el filme. (Ya sé que el tema de esta semana es música, no cine, pero voy a eso.)
El compositor Thomas Bangalter propone temas disonantes y difíciles para acompañar las crudas imágenes del filme, pero cuando llega al final y tiene que mostrar este paraíso primordial, elige extractos de la Séptima Sinfonía en La Mayor, Op. 92, de Beethoven. Recuerdo cuando vi por primera vez el filme, escuchar esa pieza musical --que me pone la piel chinita desde que tengo memoria-- en ese contexto, fue ver que en el filme significaba exactamente lo mismo que para mí: una representación profunda de la belleza. Sin embargo, Noé nos muestra que hasta eso muere. Primero nos entrega la música y el movimiento de la cámara que da la impresión de que la tierra se mueve en contra de las manecillas del reloj, para dejarnos con ruidos como de la cinta dentro de la máquina de proyección (¿será eso lo que suena?) y el tic tac terrible del reloj, luego el silencio y la frase lapidaria final: el tiempo lo destruye todo. Para mí, la respuesta al tiempo destructor se encuentra en la memoria y en esas cuerdas in crescendo de Beethoven.
El compositor Thomas Bangalter propone temas disonantes y difíciles para acompañar las crudas imágenes del filme, pero cuando llega al final y tiene que mostrar este paraíso primordial, elige extractos de la Séptima Sinfonía en La Mayor, Op. 92, de Beethoven. Recuerdo cuando vi por primera vez el filme, escuchar esa pieza musical --que me pone la piel chinita desde que tengo memoria-- en ese contexto, fue ver que en el filme significaba exactamente lo mismo que para mí: una representación profunda de la belleza. Sin embargo, Noé nos muestra que hasta eso muere. Primero nos entrega la música y el movimiento de la cámara que da la impresión de que la tierra se mueve en contra de las manecillas del reloj, para dejarnos con ruidos como de la cinta dentro de la máquina de proyección (¿será eso lo que suena?) y el tic tac terrible del reloj, luego el silencio y la frase lapidaria final: el tiempo lo destruye todo. Para mí, la respuesta al tiempo destructor se encuentra en la memoria y en esas cuerdas in crescendo de Beethoven.
Musica: es lo mismo pero no es igual
Cuantas veces hemos escuchado la misma canción interpretada por diversos cantantes.
Aqui les dejo un ejemplo.
¿Cual les late más?
Aqui les dejo un ejemplo.
¿Cual les late más?
M U S I C . . .
Miente con todos los dientes todo aquel q diga q la mùsica no significa nada en su vida. Todos en algùn momento hemos tenido momentos del camino en q algunas notas sonaban por algùn lugar y q ahora al escucharlas pueden traer de un trancazo al presente màgicos o tràgicos instantes.
- De bebè con la tìpica canciòn de cuna de las madres y abuelas (a la rurru niño, a la rurru yaaaaa)
- Las tiernas canciones del kinder (todas las del pervertido de cri-cri y un tal pinpon)
- Las de la primaria (incluyendo las de timbiriche, el canto a la bandera y el himno nacional todos los lunes y la choteada canciòn para las mamàs cada 10 de mayo [esa de "a ti q me diste tu vida, tu amor y tu espaaaciooo"])
- La secu con la asquerosa flauta y el Himno a la Alegrìa (q al menos en mi caso se convirtiò en un martirio porq por màs q me esforzaba los nervios me hacìan parecer silbato de carrito de camotes)
- La prepa, cuando "ya era grande" y comenzaba a canalizar mis gustos rebeldes y musicales (sobre todo cuando ya me habìan mandado al cuerno varias veces y buscaba con q canciones cortarme las venas)
- La Uni cuando me volvì autista y con tal de no escuchar a las ñoñas de mis compañeras o soportar las desveladas en tiempos de exàmenes, me fugaba con mi discman a otro mundo (lo siento, en mis tiempos universitarios aùn no existìa el IPOD)
- Etc, etc, etc....
Asì, la mùsica siempre ha formado parte de mi loco existir... tanto para bien como para mal... para mis buenos y mis peores momentos y en casos especiales, hasta para decirle a alguien màs todo aquello q no puedo expresar con mis propias palabras...
Voy pueeee a honrar a la mùsica con una de mis canciones favoritas, una q no puedo dejar de cantar o mover la patita cuando la escucho y q ademàs es triplemente especial para mi por tratarse de este maravilloso grupo mexicano!
- De bebè con la tìpica canciòn de cuna de las madres y abuelas (a la rurru niño, a la rurru yaaaaa)
- Las tiernas canciones del kinder (todas las del pervertido de cri-cri y un tal pinpon)
- Las de la primaria (incluyendo las de timbiriche, el canto a la bandera y el himno nacional todos los lunes y la choteada canciòn para las mamàs cada 10 de mayo [esa de "a ti q me diste tu vida, tu amor y tu espaaaciooo"])
- La secu con la asquerosa flauta y el Himno a la Alegrìa (q al menos en mi caso se convirtiò en un martirio porq por màs q me esforzaba los nervios me hacìan parecer silbato de carrito de camotes)
- La prepa, cuando "ya era grande" y comenzaba a canalizar mis gustos rebeldes y musicales (sobre todo cuando ya me habìan mandado al cuerno varias veces y buscaba con q canciones cortarme las venas)
- La Uni cuando me volvì autista y con tal de no escuchar a las ñoñas de mis compañeras o soportar las desveladas en tiempos de exàmenes, me fugaba con mi discman a otro mundo (lo siento, en mis tiempos universitarios aùn no existìa el IPOD)
- Etc, etc, etc....
Asì, la mùsica siempre ha formado parte de mi loco existir... tanto para bien como para mal... para mis buenos y mis peores momentos y en casos especiales, hasta para decirle a alguien màs todo aquello q no puedo expresar con mis propias palabras...
Voy pueeee a honrar a la mùsica con una de mis canciones favoritas, una q no puedo dejar de cantar o mover la patita cuando la escucho y q ademàs es triplemente especial para mi por tratarse de este maravilloso grupo mexicano!
Buen Martes
Semana de Música en Desmadre Organizado:
"As if you didn't know that it would sting
Kissing the beehive"
Así canta Wolf Parade en este rolón épico de más de 11 minutos. A veces sabemos que va a doler pero aún así le entramos.
Puede que a todos los que están en su oficina dándole duro a la chamba los regañen por aventarse un video de 11 minutos y robarle valiosísimas horas hombre a la empresa, pero bien valdrá la pena.
Las imágenes son de una animación de 1964: The Hangman
"As if you didn't know that it would sting
Kissing the beehive"
Así canta Wolf Parade en este rolón épico de más de 11 minutos. A veces sabemos que va a doler pero aún así le entramos.
Puede que a todos los que están en su oficina dándole duro a la chamba los regañen por aventarse un video de 11 minutos y robarle valiosísimas horas hombre a la empresa, pero bien valdrá la pena.
Las imágenes son de una animación de 1964: The Hangman
En sus Marcas: Tokidoki

Hola banda:
En esta ocasión quiero platicarles acerca de una marca con la que me encontré hace un par de años.
En mi opinión en valor de una marca se basa en la filosofía y los valores que comunica.
Pues bien , Tokidoki significa en japonés "a veces".
Según Simone Legno (creador de la marca)eligió esta palabra porque todos esperamos momentos que cambien nuestro destino.
Una simple oportunidad de encontrar a alguien nuevo.
"Tokidoki es el deseo, la fuerza oculta que todos tenemos dentro y que nos da fuerzas para encarar un nuevo día y soñar en positivo, soñar que algo mágico nos ocurrirá hoy."
www.tokidoki.it
Por cierto la VIP (Very Important Princess) muere por una bolsa de esta marca.
Saludos
Grosería Musical
¿Recuerdan a Milli Vanilli? sí, aquel dúo hechizo y fraudelento de los ochenta, que al ser descubierto, orilló a uno de ellos al suicidio por la depresión y humillación de sus ex-admiradores.
Bueno, pues el otro día, viendo VH1 me topé con un video de otra banda ochentera llamada Concrete Blonde. Lo curioso es que durante todo el video traté de ver qué notas estaba tocando la vocalista, a la cual le colgaron un bajo y le dijeron: "Vamos, haz como que tocas! Nadie se va a dar cuenta"
Bueno, pues el otro día, viendo VH1 me topé con un video de otra banda ochentera llamada Concrete Blonde. Lo curioso es que durante todo el video traté de ver qué notas estaba tocando la vocalista, a la cual le colgaron un bajo y le dijeron: "Vamos, haz como que tocas! Nadie se va a dar cuenta"
El tao chi chuan a la mexicana
Ayer fuí a los festejos de la entrada del Nuevo Año Chino en la explanada de el monumento a la Revolución y pude observar una demostración de movimientos de diversas disciplinas chinas, en una de ellas, estaban usando el palo ese chino, que no sé cómo se llama y lo movían para acá y allá como repartiendo putazos al aire al por mayor. Cabe aclarar que iba con un acompañante que está bastante sometido en su trabajo y que de vez en cuando usa una barreta de metal del mismo tamaño del palo, por lo que se me ocurrió brindarle un sabio consejo (un consejo chino al fin): "mira, apréndete los movimientos y cuando te hagan enojar en tu trabajo, tienes la siguiente excusa para dárles hasta por debajo de la lengua: ´estoy haciendo mis ejercicios de Tai Chi Chuan...a la mexicana".
Esto va con esto otro
y esa es mi valiente historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)